Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas

Explora esta colección

 

La colección digital de Simurg sobre la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) incluye tanto publicaciones sobre su organización como otros documentos relacionados con la actividad investigadora llevada a cabo por la JAE durante su existencia, entre 1907 y 1939. 

Se busca proporcionar un acceso universal a la documentación de la JAE con el objetivo de que se pueda conocer mejor esta entidad, inspirada en los principios de la Institución Libre de Enseñanza, que, en su momento, representó un gran esfuerzo   por terminar con el aislamiento español y enlazar con la ciencia y la cultura europeas, además de preparar al personal encargado de llevar a cabo las reformas necesarias en los ámbitos de la ciencia, la cultura y la educación. Se espera seguir ampliando el conjunto de digitalizaciones con materiales de interés para este periodo.

El programa científico y cultural desarrollado por la JAE no sólo representó un proyecto innovador a nivel nacional con la creación de laboratorios, centros de investigación, dotación de becas para estudiar en el extranjero, etc., sino que puso en contacto a los principales pensadores y científicos de España con los del extranjero.

Para destacar la importancia que alcanzó para la ciencia española esta institución, baste citar que su primer presidente fue Santiago Ramón y Cajal; el primer secretario, José Castillejo; el segundo presidente, Ignacio Bolívar, y que también formaron parte de la JAE otras personalidades fundamentales por sus aportaciones al conocimiento como, entre otros,  Rafael Altamira, Odón de Buen, Américo Castro, Miguel Catalán, Cruz Gallástegui, Antonio García Solalinde, Samuel Gili Gaya, María de Maeztu, Faustino Miranda, Enrique Moles, Tomás Navarro Tomás, Severo Ochoa, Pío del Río Hortega, Julio Rey Pastor, José Royo o Antonio de Zulueta

Tras la Guerra Civil, las infraestructuras de la JAE fueron incorporadas al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), produciéndose un corte radical en los planteamientos de desarrollo de la ciencia española, ya que el nacionalismo y el catolicismo del ideario de la dictadura afectaron también a la actividad investigadora.

Aunque no se puede establecer una continuidad entre la JAE y el CSIC, una vez recuperada la democracia en España, y, sobre todo, tras la Ley de Memoria Histórica (2007) y la Ley de Memoria Democrática (2022), el CSIC ha hecho lo posible por reivindicar la importancia de la JAE y homenajear a todas las personas vinculadas a ella que sufrieron persecución, exilio u olvido como consecuencia del régimen franquista. 


Registros destacados