194 ff. + 4 hojas de guarda escritas (3 al principio y 1 al final) (Una col., líneas por pág.) : Papel ; 26,8 x 19 cms (caja: 19,8 x 13,5 cms). El ancho de caja varía de 13 a 16 cm.
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1490
Serie
Manuscripta
Notas
1v-24v. “El guacía de Alí b. Abi Talib”. 24v-52r. “Este es el recontamiento del día del judicio”. 52r-67r. “Esto es lo que fabló Muça con Allah”. 67r-72v. “Este es l’alfadila del adua del arnés”. Ápodo. 73r-85r. [Oraciones.] 85r-89r. “El adua de la apedreada”. 89r-99r. [Otras aduas.] 99r-146r. “Este es alquiteb clamado Lalmuhtasar”. 146r-147r. [Tradiciones de Omar y Abén Abás.] 147r-156v. “Esta es l’alguacía del gran turco”. 156v-175v. “Capítulo que fabla del prencipio de los turcos”. 175v-180v. “Capítulo que fabla de los poderes de los mayores reyes de muçlimes”. 180v-182r. [Narraciones, entre otras, sacadas de Çamarcandío [sic].] 182r-193r. “Este es l’alhadiz del baño de Zarieb”.
Aljamía y árabe con escritura magrebí
Anotaciones: Hojas de guarda escritas en recto y verso, en aljamía en caracteres árabes y latinos.
Bibliografía: Eduardo Saavedra, El mundo ilustrado, núm. 88, Barcelona, 1881. Pablo Gil y Gil, “Los manuscritos aljamiados de mi colección”, en Homenaje a Francisco Codera, Zaragoza, Mariano Escar, 1904, p. 539. ‘Alī b. ‘Isà Aṭ-ṭulaytulī, Muhtaṣar (compendio), ed., trad. y estudio por María José Cervera, Madrid, CSIC/AECI, 2000. Nuria Martínez de Castilla, Una biblioteca morisca entre dos tapas, Zaragoza, IEIOP, 2010, pp. 339, 367, 368. Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, pp. 225-226 (reproducción, pp. 79, 227).
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, p. 13-16.
Deterioros: Manchas de humedad en parte inferior del primer tercio del volumen, especialmente en esquina exterior, lo que pone en peligro el papel a la hora de pasar las páginas, porque tiende a romperse. La primera y última hoja de guarda están muy deterioradas. Corte externo abarquillado y endurecido, lo que dificulta pasar páginas, especialmente en los primeros folios. Galerías de insectos en últimos folios. F. 45 muy restaurado por la parte interior. La tinta ha roto en algunas partes el papel.
Foliación: 1-193. Moderna, a lápiz, en el margen. Se repite 32[bis]. Desde 106, otra mano con lápiz de color azul corrige el salto de numeración sobre lo escrito a lápiz. Ubica una hoja suelta que estaba mal foliada (147 por la anterior 106). Desde 148, vuelve a estar solo numeración a lápiz, porque se ha subsanado el salto de un folio.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: A la última hoja de guarda le falta la parte superior. Margen externo de f. 158, prácticamente en su totalidad, cortado. Sueltas: 66, 67, 99, 104, 105, 173, 180.
H. en blanco: Ninguna.
H. faltan o añadidas: Falta folio entre 72 y 73.
Ilustraciones: Cenefas, motivos geométricos y vegetales, tanto en el cuerpo del texto como en los márgenes; ‘unwān.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Mohamed Ali Ben M’Rad, Estudio y edición del códice misceláneo aljamiado-morisco número IV de la Junta, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense, 1990.
Pautado: No se aprecia, pero tuvo que haber.
Probablemente original, o al menos coetánea. Cubierta en cuero marrón oscuro, muy deteriorada. No hay restos de tabla. Decorada mediente filetes con hierros y motivos florales estampados en seco.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En margen inferior del verso del último folio.
Signatura antigua: Junta 4
Signatura cuaderno: No.
Tinta marrón y negra para el ductus, y roja para parte de la vocalización e ilustraciones, en las que también se utiliza el amarillo y verde.