ff. (Una col., 21 líneas por pág.) : Papel. ; 26,4x19 cm (caja: 21,2x14,3 cm).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1400
Serie
Manuscripta
Notas
1r-15v [Nacimiento y genealogía de Muḥammad] 16r-v. [Coplas en alabanza del Profeta] 16v-40v. “Hadiz de cuando subió el annabí Muhammad a los cielos”. 40v-71r. [Capítulos sobre la ablución, la oración y el ayuno del Muḥtaṣar de At-Tulaytulí.] 71r- 72v. “El nonbramiento de l-aclaración del aliçlam y de lo que conviene al muçlim que deprenda del fecho de su adín”. 72v-73v. “Est-es el baño de cómo se bañaba el anabí Muhammad”. 73v-77v. “Alhadiz de Ibrahim cuando le mandó Allah que tomase provisión y que salliese a mirar sus maravillas y poderío”. 78r-v. [Diálogo entre Allah y Muça]. 79r-101r. “El alhadiz del día del judizio”. 101r-106v. [Relato de Malik b. Dinar]. 106v-132v. “Hadiz del nacimiento de Iça”. 132v-133r. [Oración en árabe con su traducción aljamiada]. 133r-135v. “El alfadila del mes de rajab”. 135v-138r. “El alfadila del mes de xabán”. 138r-140r. “El alfadila del mes de ramadán onrado”. 140v-143v. “Lo que vino en el alfadila de la noche de laylatu alqadri”. 143v-146v. “Capítulo del alfadila de los dieç días de pascua”. 146v-148v. “Capítulo en el alfadila del día d-axura”. 148v-155r. “Este es el alhadiz de Muça”. 155r-162v. [Razonamientos de Málik b. Anaç b. Çaid b. al-Muçayab]. 162v-163v. [Razonamientos de Ibnu Abbaç sobre el Profeta].
Aljamía y árabe con esccritura magrebí
Anotaciones: De otras manos en los márgenes y de la misma mano para completar texto.
Bibliografía: Janette Becerra, “La otra leyenda de las luces: nuevos acercamientos al manuscrito aljamiado J-9”, en Abdeljelil Temimi (dir.), Hommage à l’École d’Oviedo d’Études Aljamiado (dédié au Fondateur Álvaro Galmés de Fuentes), Zaghouan, FTRSI, 2003, pp. 85-108. María Luisa Lugo Acevedo, El libro de las luces. Leyenda aljamiada sobre la genealogía de Mahoma, Madrid, Sial, 2008. María José Cervera Fras, La Plegaria musulmana en el “Compendio de Al-Tulaytuli”. Transcripción del manuscrito de Sabiñán (Zaragoza), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1987. ‘Alī b. ‘Isà Aṭ-ṭulaytulī, Muḥtaṣar (compendio), ed., trad. y estudio por María José Cervera, Madrid, CSIC/AECI, 2000. Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, pp. 204-205 (reproducción, p. 204).
Características especiales: Impaginación anómala, con espacios blancos
Coetánea. Pergamino de muy mala calidad, muy reseco y muy oscurecido por el paso del tiempo, aunque en un primer momento era marrón claro (queda reflejado en contracubierta). Se conservan tres nudos en el lomo, y una cuerda doble para el cierre. Probablemente en su origen se tratara de una encuadernación en cartera, muy simple. Ha perdido el botón de cierre.
Colofón: No.
Copista: Desconocido. Dos manos.
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 50-52.
Deterioros: Abundantes galerías de insectos en el margen interno especialmente, sin que afecte a la caja del texto. En algunos casos, también en el margen inferior.
Filigrana: Tres filigranas: Circunferencia con líneas paralelas que la cruzan en oblicuo; mano con estrella (motivo que se repite en otro papel).
Foliación: Moderna, a lápiz, en el margen derecho superior del vuelto.
Gloria S. Laureano García, Tradiciones musulmanas. Ms. IX de la Biblioteca de la antigua Junta para la Ampliación de Estudios de Madrid, Oviedo, tesis doctoral inédita, 2008. 121-140. Consuelo López Morillas, Textos aljamiados sobre la vida de Mahoma, el profeta de los moriscos, Madrid, CSIC, 1994, pp. 121-140.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: Los ff. 70-167, prácticamente están todas sueltas. En f. 229 está cortada la mitad inferior (el resto en blanco).
H. en blanco: 168r-195r (en 194v aparece basmala pero más como ejercicio caligráfico posterior); 196v-200; 202v-204v; 224r-231v (conservando esta ejercicios caligráficos y pruebas de pluma posteriores).
H. faltan o añadidas: Entre ff. 196 y 197 se ha cortado una hoja, de la que queda un testigo.
Ilustración: --
Ilustraciones: Cenefas muy simples, tanto para completar la línea de escritura como para rellenar la línea entera. Relación de flores en marrón y rojo.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Pautado: A punta seca, en el verso.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En horizontal, en la esquina inferior izquierda del verso del último folio de cada cuaderno.
Signatura antigua: Junta 9
Signatura de cuaderno: Parece haber un intento de numeración de cuadernos, posterior, centrado en el margen inferior del recto, a tinta, pero no parece coincidir con la separación de cuadernos propiamente dicha.
Tinta marrón y roja para el ductus y vocalizaciones.
Tipo de cuaderno: 2 sexternos, 1 denión y 1 de 16 ff.