Misceláneo religioso : azoras coránicas y oraciones.
Misceláneo religioso : azoras coránicas y oraciones.
Información
Título y mención
Misceláneo religioso : azoras coránicas y oraciones.
Descripción física
184 ff. + 2 hojas de guarda escritas sin foliar (Una col., 14 líneas por pág.) : Papel, bien conservado. ; 20,5x14 cm (caja: 15,1x9,5 cm.).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1500
Serie
Manuscripta
Notas
1.- 1v-100r. Traducción interlineada del Corán: 1-3, 36, 67, 78-114. 2.- 100v-110v. “Esta es l-aljutba de la Pascua / de las adaheas, in šā’a Allāh” 3.- 110v-130v. [Tradiciones del Profeta] 4.- 130v-149r. [Tradición de Ibnu Abbas sobre el sacrificio del hijo de Abraham]. 5.- 149r-154v. “Aljutba para l-aljumu’a que se nonbra en ella la muerte i-el día del judicio”. 6.- 154v-173v. “Aljutba de la Pascua de Ramadán” 7.- 174r-182r. “Pedricación de la noche del laylatu el qadri, in šā’a Allah tacalà”. 8.- 182v-183v. “Este es el atahiatu para el açalá”. [Árabe con su traducción aljamiada.] 9.- 183v-184r. “Este es el alqanut de açubhi”. [Árabe con su traducción aljamiada.]
Aljamía y árabe con escritura magrebí y seudocúfica para títulos de azoras.
Anotaciones: No.
Bibliografía: Consuelo López Morillas, The Qur’ān in Sixteenth Century Spain: six morisco versions of sūra 79 (London: Tamesis Books Ltd., 1982) p. 15, 19, 21, 23-25, 38, 44-46, 51, 52, 57, 59-81. + imágenes adjuntas ; María José Cervera Fras, Manuscritos moriscos aragoneses, Zaragoza, IEIOP, 2010 (reproducción, p. 41). Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, pp. 199-200 (reproducción, pp. 77, 199). Consuelo López Morillas "The Genealogy of the Spanish Qur'an," Journal of Islamic Studies, 17 (2006), 255-94. Se cita en el Apéndice A, y en el texto. p. 265, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 290. Consuelo López Morillas “Lost and Found? Yça of Segovia and the Qur’an Among the Mudejars and Moriscos,” Journal of Islamic Studies, 10 (1999), 277-92. p. p. 281, 288
Características especiales: Anotaciones en las guardas sobre gramática árabe y derechos del nacido a la herencia.
Colofón: No.
Copista: Desconocido.
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 110-111.
Filigrana: Racimo de uvas parcial con la letra mayúscula “M” en sentido inverso. Parece verse solo en una ocasión.
Foliación: Moderna, a lápiz, en esquina superior derecha del verso.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: Ninguna.
H. en blanco: IIv, 1r.
H. faltan o añadidas: Ninguna.
Ilustración: ‘Unwân con título inicial: “ فاتحت الكتاب”. Hay otro ‘unwân más adelante sin colorear también con título.
Ilustraciones: Cerezas en amarillo. Manecillas. Puntos amarillos y azules.
Incipit: فاتحت الكتاب / َانَالنُنْبَارَا ذَا الله بِّيَذُشُ ذَا بِّيَذَذْ
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Pautado: Líneas de justificación; a punta seca en el verso.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En horizontal, en el margen inferior derecho del vuelto del último folio del cuaderno. No siempre aparecen.
Responsabilidad desconocida
Restaurada. Piel marrón oscura sobre cartón endurecido. Dos cuerdas de badana en los laterales (corte exterior) para cierre. Tres nudos en el lomo.
Signatura antigua: Junta 25
Signatura de cuaderno: No.
Tinta marrón oscura para ductus; roja para vocalización del texto árabe (1v-100r), así como en el ductus de algunas palabras o frases, para resaltarlas o marcarlas como título (habitualmente en árabe); amarilla para el relleno de las letras seudocúficas.