131 ff. (Una col., 14 líneas por pág.) : Papel ; 19,8 x 14 cm (caja: 15,2 x 9,2 cm).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1500
Serie
Manuscripta
Notas
1v-11r. [Libro del cuento de Dulcarnain (Alejandro Magno)]. 11r-12r. Capítulo de lo que vino en los días de la semana 12r-28r. Capítulo para conocer los días escogidos de los meses por la luna. 28r-30r. Capítulo de los días aquellos que deballó Allah cazza wa galla en-ellos el-alcadab sobre los de Bani Içraila por Ibnu Habib. 30r-31r. Capítulo para cuando querrás conocer la pluvia. 31r-84r. Declaración del-aljizm mayor sobre los alharfes 36v-67r. [Alborjes] 67r-84r. Alborjes de las mujeres. 84r-113r. Este es alkitab qu’están en él las suertes de Dilqarnayni [sic]. 113r-117v. Capítulo en los sueños. 117v-120r. Capítulo en los truenos al principio del mes i-a su çaguería. 120r-124r. Capítulo en el [e]clibse de sol [y de luna]. 124r-127r. Capítulo de la dentrada del año. 127r-129r. Capítulo de la royura que se demuestra en el cielo. 129r-v. Capítulo del corrimiento de las estrellas aquellas que ca’en del cielo. 130r-131r. Capítulo para cuando querrás saber cuándo entra la luna.
Aljamía y árabe. con escritura magrebí
Anotaciones: Hay anotaciones en las hojas de guarda iniciales sobre los nombres de los días de la semana y de nombres de persona. También se indica que perteneció a Abdala, natural de Consuenda.
Bibliografía: “Alquitab de las suertes de Dulcarnain”, edición sinóptica por Karl I. Kobbervig, El libro de las suertes. Tratado de adivinación por el juego de azar, Madrid, Gredos, 1987, pp. 67-114. Nuria Martínez de Castilla, Edición, estudio y glosario del manuscrito aljamiado T19 de la Real Academia de la Historia, Madrid, UCM, 2005. María José Cervera Fras, Manuscritos moriscos aragoneses, Zaragoza, IEIOP, 2010, p. 64 (reproducción, p. 38). Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, pp. 187-188 (reproducción, pp. 77, 187).
Características especiales: Ninguna.
Colofón: No.
Copista: Desconocido. Dos manos.
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 112-114.
Deterioros: Ninguno.
En piel marrón claro, sobre pastas de cartón endurecido. Tres nervios en el lomo. Restaurada. Dos cordeles de badana marrón claro en cada cubierta para el cierre. Cuerpo del texto separado prácticamente del lomo. A tinta negra, en primera cubierta, se lee difícilmente, de forma repetida: “Las suertes”.
Filigrana: Papel verjurado sin filigrana aparente.
Foliación: 1-131. Moderna, a lápiz, en la parte superior del margen externo. Confusión en la foliación de 90-92, subsanada rápidamente.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: Corte con cuchilla del tercio inferior del último folio en blanco.
H. en blanco: Dos primeros folios y 1r (en los tres casos, menos h. d. g. 2v, con anotaciones posteriores al volumen propiamente dicho); 131v y último folio sin numerar.
Karl I. Kobbervig (ed.), Libro de las suertes, Madrid, Gredos, 1987.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Pautado: A punta seca en verso del folio.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: No parece conservarse debido al guillotinado, porque en ocasiones parece verse alguna vocalización.
Responsabilidad desconocida
Signatura antigua: 79=134 (según nota de vuelto de última guarda).
Signatura antigua: Junta 26
Signatura de cuaderno: Números arábigos en la esquina superior interna del primer folio.
Tinta marrón oscura para ductus y roja para títulos y palabras que quieren resaltarse.