اَبُو عبْدِاِللهْ بِن سَلَم بن جعفَرَّ اَبُو [ابن] على القضاعى القاضى
Descripción física
138 ff. (una col., 12 líneas por pág. ; seis en árabe y seis en aljamiado, de forma interlineal) : Papel ; 18,4 x 13,6 cms (caja: 13,5 x 9,5 cm).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1500
Serie
Manuscripta
Notas
3v-6v. [Introducción.] 7r-31r. “Capítulo de las obras con la voluntad”. 31r-39r. “Capítulo de quien callará”. 39v-51v. “Capítulo de bien, tiéngalo acerca”. 51v-58v. “Capítulo es acercada el aljana con las gribiezas”. 58v-74v. “Capítulo. Sed ruegadores y habréis gualardón”. 74v-80r. “Capítulo. No enpobrecerá quien despenderá con lo [que] da [la] razón”. 80r-90v. “Capítulo. No le afizarán al creyente de un horado dos vezes”. 91r-v. “Capítulo. A tú sea que te guardes de lo que es exculpado de ello”. 91v-107v. “Capítulo. Que en el declarar hay arte”. 107v-109r. “Capítulo. No es lo que oye como lo que vee”. 109r-117r. “Capítulo. Que el mejor nonbramiento es loncelado”. 117v-118r. “Capítulo. Mala cabalgadura la del onbre”. 118v-122r. “Capítulo. Así son los de mi palacio como según el arca de Nuh”. 122r-123v. “Capítulo. Cuando quiere Allah con el siervo bien, adúlçalo”. 123v-124r. “Capítulo. Basta con la salvación a lo que es malabtía”. 124r-125v. Capítulo. A las de veces alguna mandadera es más entendido que el oidor. 125v-127v. Capítulo. Si no que los demandantes mienten, no sería bueno quien los destorna. 127v-131r. Capítulo. Que se contienen palabras que las recontó el mensajero de Allah. 131r-134r. Capítulo de la rogaria que se acaba con ella el alquiteb.
Ahmed Zakaría Ahmed, Edición y estudio del manuscrito aljamiado-morisco nº XXIX del CSIC, Madrid, UCM, tesis doctoral inédita, 1996.
Aljamía y árabe con escritura magrebí
Anotaciones: Correcciones por el propio copista en los márgenes. En 138v hay una anotación posterior, con un poema en caracteres latinos, fechado en 1597.
Bibliografía: María José Cervera Fras, Manuscritos moriscos aragoneses, Zaragoza, IEIOP, 2010 (reproducción, p. 65). Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, pp. 205-206 (reproducción, p. 207).
Características especiales: El trazo empleado para la copia del texto árabe es más grueso que el que presenta el aljamiado. La tabla de materias se incluye, sin título, al comienzo del volumen.
Colofón: No.
Copista: Desconocido.
De época, restaurada, en piel roja. Las tapas originales se conservan de forma aislada; compuestas por cartón endurecido.
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 119-121.
Deterioros: No.
Explicit: مَلْدِتَ نِفَااَ بَارْغُوَانْسَ. مَخْزِوَلَاقَاضِحٍ. تمت الكتاب الشهاب (والحمدلة)
Filigrana: Mano con trébol.
Foliación: 1-137. Moderna, a lápiz, en el margen superior izquierdo de cada folio (incluyendo la primera guarda, aunque no la última). 1-142. De época, a tinta, en ángulo superior derecho del verso de cada folio, comenzando en la primera página de texto (correspondiente a 3v de la foliación moderna). Esta foliación presenta muchos errores.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: Hay una hoja suelta, con anotaciones numéricas y pruebas caligráficas, que no perteneció originariamente al códice.
H. en blanco: 1r-v, 3r, 134v-138v.
H. faltan o añadidas: No.
Ilustración: No.
Ilustraciones: Motivos vegetales y cenefas; manecillas; ‘unwān.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Pautado: No se aprecia.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En el margen inferior del vuelto del último folio del cuaderno. Tan solo se conserva la parte superior del ductus, y no en todas las ocasiones, como consecuencia del guillotinado.