II h. d. g. + 143 ff. + III h. d. g. (Una col., 16 líneas por pág.) : Papel ; 23,9 x 17 cm (caja: 17,5 x 11,3 cm).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1597
Notas
1v-9v. “Este alquiteb que están en él las leillehuas del Alqurán i rogarias muy buenas de mucha alfadila y gualardón i alhutbas”. 9v-11v. Nombres de Dios. 11v-15r. “Este es ataçbih muy onrado”. 15r-27r. “Estas son rogarias y alabanças ada Allah”. 27r-75r. “Otras rogarias para rogar por-agua”. 75r-82r. “Capítulo en la obra que se á de fazer en el açalá del ruegar por agua”. 82r-109r. Aljutbas para rogar por agua. 109r-118v. Rogaria para después de la aljutba. 118v-132v. Otras rogarias. 132v-143v. “Esta es pre[d]icación bendita para monestar a las gentes”.
Aljamía y árabe con escritura magrebí
Anotaciones: No.
Características especiales: Tira de papel a modo de marcapáginas con dibujo y pruebas caligráficas y de pluma.
Colofón: No.
Copista: Desconocido.
De época, incompleta, muy deteriorada por la acción de los insectos, del agua y del fuego. En cuero marrón, hoy muy oscurecido. Restos de tapas, pegados a las cubiertas interiores, formados por arpillera y papeles. Lomo prácticamente desaparecido. Cubiertas también muy deterioradas.
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 122-123.Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 122-123.
Deterioros: Papel desaparecido y muy debilitado en los márgenes externos, especialmente en las primeras hojas y las últimas, impidiendo en ocasiones la lectura externa del texto. Mancha de humedad que cubre prácticamente toda la página al final del volumen
Filigrana: Círculo en el que se inserta una luna creciente, con una flor de cuatro pétalos, a modo de cruz, encima; dentro del círculo, letras “LG” o “L6) (prácticamente inapreciable). Doble elipse con trazos curvos en el interior a modo de escamas; debajo, las letras “G M”.
Foliación: 1-143. Moderna, a lápiz, en el margen superior interno del vuelto.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: Sueltas: f. 10
H. en blanco: I-1r + 4 últimas hojas.
H. faltan o añadidas: Ninguna.
Ilustración: No.
Ilustraciones: Cenefas rectangulares con motivos geométricos. Tres puntos en forma de pirámide de forma esporádica.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Noemí Calvo Coca, La homilética aljamiado-morisca para pedir por agua según el ms. J. XXX. Edición, estudio y glosario, memoria de licenciatura inédita, Oviedo, 1999.
Pautado: Se aprecia tan solo línea interna de justificación. Parece a punta seca. Gran regularidad en impaginación.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En horizontal, centrado –y a veces en el interior- del margen inferior del vuelto del último folio. Prácticamente desaparecidos por el guillotinado.
Responsabilidad desconocida
Signatura antigua: Junta 30
Signatura de cuaderno: No.
Tinta negra y roja (para vocalización, títulos y partes del texto que se quiere resaltar). Ambas se emplean en las ilustraciones.