122 ff. (Una col., 20 líneas por pág.) : papel ; 25 x 18 cm (caja: 18,7 x 11,5 cm).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1500
Serie
Manuscripta
Notas
Aljamía y árabe con escritura magrebí y seudocúfica para títulos de azoras.
Azoras coránicas con traducción interlineada.
Bibliografía: M. J. Hermosilla, “Una versión aljamiada del Corán, 58, 1-3”, Al-Qantara 4, 1983, pp. 423-427. M. J. Hermosilla, “Una versión aljamiada del Corán, 89, 6-8, sobre Iram, la de las columnas”, Al-Qantara 5, 1984, pp. 33-62. M. J. Hermosilla, “Corán 102, según el ms. J47”, Anuario de Filología, XII, 1986, pp. 37-44. M. J. Hermosilla, “Otra versión aljamiada de Corán, 90 (ms. J 47)”, en Homenaje a D. Cabanelas, O. F. M., con motivo de su LXX aniversario, vol. I, Granada, Universidad, 1987, pp. 19-27. M. J. Hermosilla, “Una versión aljamiada sobre Job”, Sharq al-Andalus, 8, 1991, pp. 211-214. M. J. Hermosilla, “Una traducción aljamiada de Corán 38, 34-6 y su original árabe”, Anaquel de Estudios Árabes 3, 1992, pp. 47-52. Consuelo López Morillas, “The Genealogy of the Spanish Qur’ān”, Journal of Islamic Studies, 17, 2006, pp. 255-294. Alfonso Carmona González, “Textos jurídico-religiosos islámicos de las épocas mudéjar y morisca”, Áreas: Revista de Ciencias Sociales, 14, 1992, pp. 13-26. María José Cervera Fras, Manuscritos moriscos aragoneses, Zaragoza, IEIOP, 2010 (reproducción, p. 41). Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, p. 146-148 (reproducción, p. 147). Consuelo López Morillas "The Genealogy of the Spanish Qur'an," Journal of Islamic Studies, 17 (2006), 255-94. Se cita en el Apéndice A, y en el texto. p. 260, 262, 265, 267, 289. Consuelo López Morillas “Lost and Found? Yça of Segovia and the Qur’an Among the Mudejars and Moriscos,” Journal of Islamic Studies, 10 (1999), 277-92. p. 281, 286, 287, 288.
Características especiales: Panel rectangular vertical, en el margen externo de 1v, que abarca las aleyas que ahí se contienen. Florones vegetales en el margen externo e inferior, relacionados con este panel.
Colofón: No.
Cont. Bibliografía: Consuelo López Morillas "The Moriscos and Christian Doctrine," in Christians, Muslims, and Jews in Medieval and Early Modern Spain: Interaction and Cultural Change, ed. Meyerson, Mark, and Edward D. English (Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, 1999), 290-305. p. 300, 301
Copista: Dos manos.
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, p. 177.
Deterioros: Cortes deteriorados por falta de encuadernación. Pequeñas manchas de humedad y fuego. Muy buen estado de conservación.
Filigrana: Diferentes filigranas circulares en las que se insertan lunas crecientes y distintas letras que se ven con dificultad.
Foliación: 1-122. Moderna, a lápiz, en el margen superior externo del recto. Anteriormente, había una foliación también moderna y a lápiz tanto en el recto como en el verso (1-99, ahora tan solo en el verso), que presentaba un gran desorden y no contemplaba los folios en blanco.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: Ninguna.
H. en blanco: Dos hojas de guarda iniciales, 1r, 59v-64v, 72-76, 77r, 92v-101r, 117v-117v.
H. faltan o añadidas: Ninguna.
Ilustración: ‘Unwân con título. Florón anómalo en el margen. Cenefas. Tres puntos en forma de pirámide. Manecillas.
Ilustraciones: Dos círculos concéntricos; hā’ adornada.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Pautado: A punta seca en el verso.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En horizontal, en margen inferior interno del verso del último folio del cuaderno.
Responsabilidad desconocida
Sign. de cuaderno: A tinta negra, con números arábigos (1-11), en margen inferior derecho del recto del primero folio de cada cuaderno.
Signatura antigua: Junta 47
Tinta negra y marrón oscuro para el ductus. Amarillo y rojo para pequeña decoración.
Tipo de cuaderno: Cuaternión, quiniones y sexternos.