[Sin título] / Abī ‘Abdullāh Muḥammad b. Abdullāh b. Abī Zamanīn, según comentario de Yaḥyà b. Salām alBaṣri.
Información
Título y mención
[Sin título] / Abī ‘Abdullāh Muḥammad b. Abdullāh b. Abī Zamanīn, según comentario de Yaḥyà b. Salām alBaṣri.
Autor
Abī ‘Abdullāh Muḥammad b. Abdullāh b. Abī Zamanīn
Descripción física
153 ff. (Una col., 22 líneas por pág.) : Papel, muy bien conservado ; 29x21,5 cm (caja: 20,6x13,3 cm).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1500
Serie
Manuscripta
Notas
1v-152v. Comentario de las 6 primeras azoras del Corán a partir del Tafsir de Yaḥyà b. Salām al-Baṣri.
Anotaciones: Al margen, por la misma mano, para completar información.
Árabe y aljamía escritura Magrebí. Letra seudocúfica para títulos de azoras.
Bibliografía: Alfonso Carmona González, “Textos jurídico-religiosos islámicos de las épocas mudéjar y morisca”, Áreas: Revista de Ciencias Sociales, 14, 1992, pp. 13-26. Consuelo López Morillas, “The Genealogy of the Spanish Qur’ān”, Journal of Islamic Studies, 17, 2006, p. 255-294. Se cita en el Apéndice A, y en el texto. p. 259, 264, 286. María José Cervera Fras, Manuscritos moriscos aragoneses, Zaragoza, IEIOP, 2010 (reproducción, p. 33). Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, p. 146 (reproducción, p. 147). Consuelo López Morillas "The Moriscos and Christian Doctrine," in Christians, Muslims, and Jews in Medieval and Early Modern Spain: Interaction and Cultural Change, ed. Meyerson, Mark, and Edward D. English (Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, 1999), 290-305. p. 300
Características especiales: Texto árabe en trazos más gruesos; texto aljamiado, más finos.
Colofón: No.
Copista: Desconocido
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 189-190.
Deterioros: No.
Explicit: كُنْ لُكَا اُبْرَنْ / درجت من نشا. ان ربك حكيم عليم. شُشْشِيَاربُش.
Filigrana: Pequeño símbolo ¿alfanumérico? del que solo se distingue un “6”, ya que el otro carácter es apenas imperceptible.
Foliación: 1-152. Moderna, a lápiz, en la esquina superior izquierda del recto. F. 76 repetido.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: La tinta, matalogálica, dificulta en ocasiones la lectura del texto. En algunos casos de texto árabe con cálamo más grueso, la tinta ha roto el papel y ha sido restaurado.
H. en blanco: I, 1r. II hojas de guarda fijas y una volante, al principio y final del volumen, insertadas con nueva encuadernación.
H. faltan o añadidas: Falta cuaderno 13.
Ilustración: Dos círculos concéntricos que indican 10 versículos; una “hā’” ornamentada, que indica 5 versículos. Motivos circulares en los márgenes laterales, para indicar las diferentes partes de la recitación: ruba’a, nisf, ḥizb. Cenefa ornamentada con florón semicircular en el margen que marca el cambio de azora.
Ilustraciones: Manecillas. Motivos vegetales; palmetas enfrentadas para completar línea de escritura. Motivos geométricos; serie de tres puntos en forma de pirámide. ‘Unwān con títulos. Panel simple en forma de ángulo recto en margen superior y lateral, que encuadra el texto.
Incipit: (بعد البسملة) قال الفقيه ابو عبد / الله بن ابي زمنين [...] / كَا بَّرْتِذَ ذَا لَش الاَاشْ ذَابَلُّ اَلَاا ذَالَّشْ اَنْتَاشْ كَا اَلَاءَ اُتْرَ.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Moderna, en cartera. Piel marrón sobre tabla de cartón endurecido. Decoración rectangular simple con doble filete estampado en seco. Motivos florales en los cuatro ángulos.
Ms. carece de tít.
Pautado: A punta seca en el vuelto. Prácticamente imperceptible.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En horizontal, en la esquina inferior izquierda del verso del último folio del cuaderno.
Sign. cuad.: Numeración a la derecha de reclamos, que coincide con la que aparece en el margen superior derecho del cuaderno siguiente.
Signatura antigua: Junta 51
Teresa Losada Campo, Estudios sobre coranes aljamiados, tesis doctoral inédita, Barcelona, Universidad Central, 1975, pp. 113-426.