Singnatura antigua: Junta 58 [Fragmento A]: Título: Azoras del Corán / [sin aut.]. -- 10 ff. (Una col., entre 11 y 14 líneas por pág.), 19 x 14 cms (caja: 15 x 13 cm). [cont. Fragmento A]: Incipit: (بعد البسملة) وَالضُّحَى (1) وَاللَّيْلِ إِذَا سَجَى مَا وَدَّعَكَ رَبُّكَ وَمَا قَلَى وَلَلآخِرَةُ خَيْرٌ لَكَ مِنْ الأُولَى Explicit: ارْجِعِي إِلَى رَبِّكِ رَاضِيَةً مَرْضِيَّةً فَادْخُلِي فِي عِبَادِي وَادْخُلِي جَنَّتِي. [cont. Fragmento A]: Tinta marrón oscuro. -- Copista: Desconocido. -- Colofón, características especiales, il.: No. -- ilustraciones: Tres puntos en forma de pirámide. -- Tipo de cuaderno: Un quinión. -- Deterioros: Esquinas dobladas. Mancha de humedad en pliegue superior. -- H. en blanco: F. 10v. -- H. dañadas, mutiladas, sueltas: No. -- H. faltan o añadidas: Probablemente se trate del último cuaderno del volumen, por lo que faltarían los iniciales. -- Foliación: Moderna, a lápiz, en el margen superior externo del verso del último folio, “98v”. Resto sin foliar. -- Reclamos, sign. de cuaderno: No. -- Pautado: Inexistente. Impaginación irregular. -- Filigrana: Mano con estrella. -- Anotaciones: No. [Fragmento B]: Título: Azoras coránicas y excelencias de la oración. Azoras coránicas traducidas y comentadas y tratado sobre la oración / [sin aut.]. -- 88 ff. (Una col., 13 y 14 líneas por pág., con predominancia de 13), 17,7 x 11,7 cms (caja: 11,7 x 7,5 cms). En tercer cuaderno, hojas no bien guillotinadas: quedan barbas y f. 39 de dimensiones más pequeñas. [cont. Fragmento B]: Incipit: ءَانَالْنُنْبَارَاذَااللهْ بِّيَذُشُ ذَابَّيَذَذ. بسم الله الرحمن الرحيم. الْحَمْدُ لِلَّهِ رَبِّ الْعَالَمِينَ الرَّحْمَنِ الرَّحِيمِ Explicit. لا شريك له في الملك له الملق وله والحمد وهو على كل شي. قدير. كبَّتُلُ بسم الله الرحمان الرحيم [cont. Fragmento B]: Tinta marrón oscura. -- Copista: Desconocido. Dos manos. -- Colofón: No. -- Características especiales: Texto árabe de 81v-84r sin vocalizar. -- Il.: No. -- Ilustraciones: Tres puntos en forma de triángulo. Manecillas en los márgenes. -- Tipo de cuaderno: Sexternos y octoniones. -- Deterioros: Manchas de fuego en cortes. Oxidación del papel por la tinta empleada, lo que lleva en algunos casos a rotura de papel en la primera mano. En los últimos tres cuadernos, cortes más deteriorados que los anteriores por el fuego, especialmente en el penúltimo cuaderno. A los pliegues de los dos últimos cuadernos les falta buena parte del papel. -- H. en blanco: 1r-3r; 84v-88v. -- H. dañadas, mutiladas, sueltas: No. -- H. faltan o añadidas: Faltan muchos materiales. -- Foliación: 1-88. Moderna, a lápiz, en el margen superior externo del verso de cada folio. Los cuadernos, de forma ordenada, quedarían de la siguiente forma con respecto a la foliación dada: 1-48+57-68+49-52+53-56+69-72+73-88. -- Reclamos: En horizontal, en margen inferior interno del verso del último folio de cada cuaderno. [cont. Fragmento B]: Sign. de cuaderno: No. -- Pautado: Mistara, en verso de cada folio. -- Filigrana: Racimo de uvas y corona. -- Anotaciones: Anotaciones marginales, verticales y horizontales, que completan el texto. Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, p. 205. [Fragmento A, B] Bibliografía: Consuelo López Morillas ""The Genealogy of the Spanish Qur'an," Journal of Islamic Studies, 17 (2006), 255-94. Se cita en el Apéndice A, y en el texto. p. 284, 282, 283,284, 285, 286, 288, 291. Consuelo López Morillas “Lost and Found? Yça of Segovia and the Qur’an Among the Mudejars and Moriscos,” Journal of Islamic Studies, 10 (1999), 277-92. p. 281 [Fragmento A]: Azoras del Corán en árabe. [Fragmento B]: 3v-48v. Azoras del Corán traducidas y comentadas. 49r-65v. “Capítulo. Estos son los días del dayuno de gracia”. 65v-66r. “Capítulo. Del tahur”. 66v-71v. “Capítulo. Del-açalá del deudo adeudecido”. 71v-72r. “Capítulo. Quien afollará su dayuno de Ramadán”. 72v. “Capítulo. I las purgaciones de las mujeres”. [Ápodo.] 73r-81r. Oración en aljamiado. 81r. “Capítulo. Este es un aduga [sic] de mucho gualardón”. [Aljamía y árabe.] María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom. [Fragmento A, B] Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910. [Fragmento A, B] Árabe con escritura magrebí. [Fragmento A] Aljamía y árabe con escritura magrebí y seudocúfica adornada en título de azoras. [Fragmento B] Occidental, de época, en cartera. En pergamino claro, oscurecido por el fuego y la humedad en la parte posterior. Conserva elementos de cierre, así como adorno en el lomo. Parte de la solapa desaparecida. Más pequeña que el contenido. [Fragmento A] Inexistente, aunque hoy se conserva bajo encuadernación de J 58A. [Fragmento B] Responsabilidad desconocida