[Testimonio sobre el reparto de parte de la herencia de Zahr al-Riyāḍ, en el que consta cómo el sultán Muḥammad IX el Zurdo dona a su hija Umm al-Fatḥ la parte que le habría correspondido en esa herencia de la alquería de Ṣujayra (Zujaira)].
[Testimonio sobre el reparto de parte de la herencia de Zahr al-Riyāḍ, en el que consta cómo el sultán Muḥammad IX el Zurdo dona a su hija Umm al-Fatḥ la parte que le habría correspondido en esa herencia de la alquería de Ṣujayra (Zujaira)].
Información
Título y mención
[Testimonio sobre el reparto de parte de la herencia de Zahr al-Riyāḍ, en el que consta cómo el sultán Muḥammad IX el Zurdo dona a su hija Umm al-Fatḥ la parte que le habría correspondido en esa herencia de la alquería de Ṣujayra (Zujaira)].
Descripción física
1 f. ; 36 x 28 cm.
Lugar de publicación
[Granada]
Fecha de publicación
1493
Serie
Manuscripta
Notas
14 de rabīʽ II de 898 / 2 de febrero de 1493
Acompañan al documento dos folios mecanografiados describiendo su contenido. Está escrito a lápiz "Díaz" y tiene anotaciones y correcciones manuscritas. También hay fotocopia de: Seco de Lucena, L. La familia de Muhammad X el Cojo, rey de Granada. Al-Andalus XI (1946), 379-387; Seco de Lucena, L. La sultana madre de Boabdil. Al-Andalus XII (1947), 359-390
Árabe Escritura magrebí
Catalogación de María Dolores Rodríguez (UGR) y Amalia Zomeño (ILC, CSIC) en el marco del proyecto de investigación "La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente" (FFI2016-79252-P), AEI/FEDER, EU, dirigido desde la Escuela de Estudios Árabes
Después de la conquista, este procedimiento se hizo necesario para muchos musulmanes que quisieron vender sus propiedades inmuebles, justificando así la legalidad de su posesión. Mediante este documento podemos ver que este procedimiento legal incluía también a las mujeres de la familia real nazarí, como era Umm al-Fatḥ
Distribución: 1 col., 16 líneas
El profesor Josef Ženka (Charles University, Prague, Institute of Near Eastern and African Studies) ha identificado el nombre del segundo alfaquí que firma el documento. Se trata de Muḥammad b. Abī `Amr b. Manẓūr al-Qaysī, hijo del juez supremo (qāḍī l-ŷamāʿa) de Granada
En el verso aparece escrito "Arabigo n 2"
Este documento fue editado y traducido por Luis Seco de Lucena Paredes -director de la Escuela de Estudios Árabes entre 1943 y 1971- en el volumen XI (1946) de la revista Al-Andalus
Explicit: وقيّد بذلك شهادته في اليوم الرابع عشر لشهر ربيع الاخر الذي من عام ثمانية وتسعين وثمان مائة عرّف اللّه خيره بمنّه وكرمه
Incipit: الحمد للّه ممّن يعلم أنّ السيّدة الحرّة المعظّمة الطاهرة الزكيّة زهر الرياض ابنة القائد المعظّم الخطير المقدّس المرحوم أبي السرور مفرّج مولى المقام العليّ أسماه اللّه توفّيت رحمها اللّه
Material: Pergamino
Peláez Rovira, Antonio. La política de alianzas matrimoniales en el Reino Nazarí: el caso de Zahr al-Riyāḍ (s. XV).- Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección árabe-islam 56 (2007), 205-223
Procedencia: Archivo de la Escuela de Estudios Árabes.
Se encontraba en una carpeta con el título: Colección del "Marqués de Villaalegre" después "Eguílaz" y después "Díaz"
Seco de Lucena Paredes, Luis. La familia de Muhammad X el Cojo, rey de Granada.- Al-Andalus XI (1946), 379-387
Seco de Lucena Paredes, Luis. La sultana madre de Boabdil.- Al-Andalus XII (1947), 359-390
Tinta: Negra
Vidal Castro, Francisco. Un tipo de manuscritos “documentales”: las escrituras árabes notariales en al-Andalus naṣrí (s. XIII-XVI). En: Manuscritos: papel, técnicas y dimensión cultural / IV Primavera del Manuscrito Andalusí ; editor científico, Mostafa Ammadi.- Casablanca: Universidad Hassan II, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2012, 23-57.