[Copia] del informe acerca del establecimiento de un Estudio y Gabinete de Historia Natural desde que en 1752 el Capitán de Navio D. Antonio de Ulloa lo propusiera. Primera casa en la calle de la Magdalena, propiedad de D. Josef Pando, coste, etc. Venida de D. Guillermo Bowles, D. Andrés Keterlin y su hijo Juan, D. Agustín de la Planche para el arreglo del Gabinete, sueldo.
[Copia] del informe acerca del establecimiento de un Estudio y Gabinete de Historia Natural desde que en 1752 el Capitán de Navio D. Antonio de Ulloa lo propusiera. Primera casa en la calle de la Magdalena, propiedad de D. Josef Pando, coste, etc. Venida de D. Guillermo Bowles, D. Andrés Keterlin y su hijo Juan, D. Agustín de la Planche para el arreglo del Gabinete, sueldo.
Información
Título y mención
[Copia] del informe acerca del establecimiento de un Estudio y Gabinete de Historia Natural desde que en 1752 el Capitán de Navio D. Antonio de Ulloa lo propusiera. Primera casa en la calle de la Magdalena, propiedad de D. Josef Pando, coste, etc. Venida de D. Guillermo Bowles, D. Andrés Keterlin y su hijo Juan, D. Agustín de la Planche para el arreglo del Gabinete, sueldo.
Autor
Aranda, Conde de
Bowles, Guillermo
Bowles, William, (1705-1780).
Casaleis, Juan
Fernández, Antonio
Flores, Enrique
Franco Dávila, Pedro, (1711-1786).
Fuente, Gerónimo de la
Gazola, Conde
Herrera, Agustín de.
Keterlin, Andrés
Pando, José
Planche, Agustin de la
Quer, Josef
Real Gabinete de Historia Natural.
Reygosa, Eugenio de
Solano, Josef
Ulloa y de la Torre-Giralt , Antonio de (1716-1795)
Descripción física
18 h.
Lugar de publicación
San Lorenzo [El Escorial]
Fecha de publicación
1773
Notas
1773, noviembre 30, Zaragoza. Comunicación de D. Antonio Manso al Alcalde de la Real Casa de Sigena, sobre la piedra caída en la Huerta de Sena... Véanse los papeles sobre este asunto.
Aptitudes de cada uno. D. Juan Pedro llegó de Galicia para acompañar a Bowles a Andalucía, Extremadura, Valencia,etc., como inteligente en minas. Con D. Josef Solano, pasó Bowlesa las provincias extranjeras. Resultados de estos viajes.
Cuando se empezó el establecimiento [del Gabinete] secontempló incorporar una Academia Geográfica y, después de traer ingenieros de los más escogidos, comprar instrumentos, etc., «paró en losmismos términos que todo lo demás.
En 1766 se mandó poner a disposición del P. Mtro. Fr. Enrique de Flores, todas las curiosidades del Gabinete de Historia Natural, para el del Príncipe, que se iba a establecer, lo que ejecutó ayudado por D. Diego Rostriaga, sin dejar recibo de ello (Véase: 129). También, en iguales términos, se franquearon a D. Luis de Carnuz de [Limares], todas las curiosidades que le gustasen, para su recreo, siendo éste el fin del Gabinete.
En el año 1764, trató D. Josef Martínez de Larraga, primer médico de S. M., con D. Francisco de Reygosa, que se estableciese el Gabinete como a éste correspondía; entonces se incorporaron las curiosidades de la testamentaría de D. Josef Quer, primer profesor de Botánica, la cual estaba a disposición del Tribunal del Proto-Medicato.
En la actualidad, respecto al reino mineral, son bastantes las piedras que existen; en el animal y vegetal, un corto número, con algunas antigüedades de loque se remitió, de orden circular. Hay también 28 armarios que se han puesto a disposición de D. Pedro Franco Dávila en virtud de orden superior de 7 de abril de este año [1773]. Finalmente, se habla de pagos a los empleados y vía por la que corría.
Existe copia microfilmada.
Los instrumentos y efectos de matemáticas se entregaron a la Sociedad que se estableció en esta Corte en el año 1757, bajo la dirección del Conde de Aranda, recogiéndose nuevamente, en el año 61, destinándose en tres grupos, de la siguiente manera: Libros e instrumentos útiles a las Academias de Barcelona y Cádiz; muebles, etc., a esta «Real Casa» por no haberse tenido por conveniente que continuase la Academia.
Parece que tomó cierto auge [el Gabinete] al hablar Larraga con S. M. y el Marqués de Squilache y dar las disposiciones para que, con separación, se pusieran las curiosidades sujetas al Proto-Medicato, de lo que estaba de cuenta de S. M. Se mandó a D. Guillermo Bowles que reconociese dos piedras, de las mejores, de mineral de Indias de cada cajón, depositadosen los sótanos. Sólo se consiguió que se colocase la testamentaría de D. Josef Quer en el paraje que destinó la superioridad, advirtiendo el Marqués de Squilache a D. Francisco de Reygosa la jurisdicción del Proto-Medicato.
Por fallecimiento de D. Eugenio de Reygosa, se nombra a su hijo Francisco, en 1763, para la administración y cuidado de lo existente en la Real Casa de la Geografía y Gabinete de Historia Natural, siguiendo con igual celo que su padre para resucitar el Gabinete totalmente abandonado.
Posteriormente, se nombró a D. Eugenio de Reygosa para asistir, en compañía del señor Ulloa y en sus ausencias, en calidad de administrador; experiencias devinos extranjeros ejecutadas en Castilla la Vieja.
Referencia 159 en "Calatayud Arinero, M. A: "Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752-1786)". Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987.
Se hizo acopio de varios pertrechos de instrumentos de cobre, hierro, vidrio y barro para las experiencias, etc. De Metalurgia y Química. En 1755 dimitió D. Antonio de Ulloa de los cargos que se le habían dado, con este motivo se nombró a D. Eugenio de Reygosa.
Se proyectó también un Estudio de Antigüedades, dentro del Gabinete, que tampoco se llevó a cabo.
También se agregaron, para el cuidado del Gabinete, un portero llamado Juan Casaleis de nacionalidad francesa, un barrendero llamado Antonio Fernández, sueldos, etc. Un cabo y, por orden superior, a D. Gerónimo de la Fuente, Oficial de la Tesorería Mayor, en calidad de Tesorero del Gabinete para franquear los caudales.
Todos los instrumentos y muebles, fueron consignados, por orden de S. M. en el año 1763, a la disposición del Condede Gazola para la Escuela que se estableció de Caballeros Cadetes de Artillería en el Alcázar de Segovia, recogiendo los restantes D. Agustín de Herrera, ingeniero, para el Archivo de Fortificaciones que se estableció en esta Corte en el año 67.
Véase también referencia 129 de Calatayud Arinero, M. A: "Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752-1786)".