Metamorfosis de una polilla sobre rama de olmo: imago, oruga y crisálida - Malacosoma neustria
Metamorfosis de una polilla sobre rama de olmo: imago, oruga y crisálida - Malacosoma neustria
Información
Título y mención
Metamorfosis de una polilla sobre rama de olmo: imago, oruga y crisálida - Malacosoma neustria
Autor
Le Francq Van Berkhey, Joannes, (1729-1812).
Descripción física
1 dibujo : col. ; 281x173 en 520x368 mm.
Papel verjurado con filigrana (nº 114) ; acuarela, aguada a color con toques de tinta china sobre un esbozo a grafito
Notas
LORENTE GUADALIX, M. de la Paloma. Colección iconográfica Van Berkheij, siglo XVIII. Los dibujos zoológicos. Madrid : Museo Nacional de Ciencias Naturales : Departamento de Biologia Animal I de la Facultad de Ciencias Biológicas, 1998
La puesta de este lepidóptero toma la forma de un pequeño brazalete, donde los huevos se suceden ordenados alrededor de una rama.
En su fase de oruga (aproximadamente un mes de puesta a crisálida), destruye por completo el follaje de los árboles invadidos, pues al alimentarse provoca defoliaciones.
Con el propósito pedagógico de servir de instrumento al avance de la historia natural, Van Berkheij identifica el espécimen como “Neustria L. 35”, de acuerdo la clasificación de Sisthema Naturae (1735-1758), de Linneo. La ordenación jerárquica de Linneo en tres reinos (animal, vegetal y mineral), según clases, órdenes, géneros y especies, fue el punto de partida la de la nomenclatura zoológica.
Firma de Van Berkheij: “J L f VB a: vey”. Con este médico y dibujante naturalista, que no siempre firmaba sus obras, el nuevo espíritu científico impregnó los estudios zoológicos en los Países Bajos al tiempo que se institucionalizaba la figura del dibujante en distintos centros de Historia Natural de Europa.
El papel verjurado (papel vergé o vergueteado), es un papel de gran calidad y resistencia que se caracteriza por unas leves marcas horizontales (puntizones) y verticales (corondeles), de grosor variable en su superficie, visibles incluso al trasluz. Estas líneas son producidas por la presión de un cilindro de filigrana metálico sobre la pasta de papel en el proceso de elaboración.
Si algo define la ilustración científica es la claridad y la precisión, esto es, expresar lo máximo con los mínimos elementos. Se trata de dar una imagen exacta del ejemplar y sus partes. En el caso de los insectos, sobre todo, hay que fijar lo que a menudo es efímero y frágil para que el estudioso sea capaz de identificarlo. Así, las ilustraciones se convierten en imágenes pedagógicas.
Los dibujos de metamorfosis de lepidópteros realizadas por Van Berkheij y Jacob L’Admiraal (1700-1770), reunidas en el MNCN, están considerados las mejores de su tiempo. Es posible que van Berkheij dispusiera de insectarios que permitieran a los dibujantes taxónomos la observación al natural de los lepidópteros para realizar réplicas exactas de los ciclos vitales completos, y las coloraciones y matices de los ejemplares en el momento exacto que se quería ilustrar.
La iconografía zoológica tuvo una gran relevancia en los siglos XVIII y XIX por sus fines didácticos y divulgativos, en un momento en el que todavía no existía la fotografía. Este tipo de documentos formaron parte de las colecciones particulares de los naturalistas y de los Reales Gabinetes de Historia Natural.
Núm. catálogo subasta: 2283.19
Núm. inventario tesis: 253
Núm. catálogo tesis: 999
Núm. figura tesis: 664
Transcripción y traducción del texto original en holandés realizada por Gemma Looman
Anverso, ángulo inferior derecho, manuscrito, tinta negra: “J L f VB a: vey”. Firma del autor.
Enmarcado a tinta, se observa la metamorfosis de la mariposa Malacosoma neustria en las diversas fases de su ciclo vital: larvaria, oruga, pupa (capullo o crisálida), e imago (adulto), en torno a su planta nutricia.
Anverso, ángulo inferior derecho, sello húmedo en rojo: "BIBLIOTECA / DE / CIENCIAS NATURALES".
Esta obra ha participado en el proyecto scModules, financiado por el Programa Horizon H2020 de la Unión Europea y llevado a cabo por la empresa Madpixel. Dicha colaboración ha consistido en la digitalización a super-alta resolución de 16 obras iconográficas y destacadas del Archivo del MNCN, con el objetivo de poderlas visualizar al más mínimo detalle mediante una aplicación visible en tablets, móviles, etc. Acompañando a dichas imágenes aparece contenido interactivo con la descripción de las obras, su contexto histórico y los datos zoológicos relativos a los animales representados. Visitable en: https://www.secondcanvas.net/es/scmodules/museo-nacional-ciencias-naturales/
Buen estado de conservación
Anverso, parte inferior central del dibujo, manuscrito, tinta negra: "Neustria Linn. 35 / De ringryp (?) met zyn verandring Ph. neustria L.35" [La oruga (¿de anillo?) con su metamorfosis].
Materia
Insectos.
Mariposas.
Metamorfosis.
Fondo
Fondo Especial Colecciones Iconográficas Colección Van Berkheij