Papel verjurado, calcografía iluminada a la acuarela
Fecha de publicación
1735
Notas
Bango Torviso, Isidro; Gutiérrez Pastor, Ismael. Floridablanca, la sombra del rey [Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio Almudí, sala Verónicas (Murcia), desde el 29 de enero hasta el 28 de abril de 2019]. Murcia: Consejería de Cultura y Portavocía [etc], 2019. P. 495. ISBN 978-84-15556-61-9.
En una sola imagen se aprecia el patrón de color de esta boa: en la parte dorsal, verde esmeralda con franjas blancas; y en la parte ventral, manchas de color amarillo.
Esta calcografía aparece publicada en Locupletissimi Rerum Naturalium Thesaurus, obra del zoólogo holandés, Albertus Seba (1665-1736), editada en cuatro volúmenes (1734, 1735, 1758 y 1765), dos de ellos póstumos. Thesaurus, es el resultado de la catalogación sistemática de su ingente colección de especímenes zoológicos, sobre todo serpientes, e incluye 446 grabados, coloreados a mano a partir del segundo tomo, al cual pertenece este ejemplar. Los cuatro tomos de esta obra se custodian en la Biblioteca del MNCN.
Esta obra ha participado en el proyecto scModules, financiado por el Programa Horizon H2020 de la Unión Europea y llevado a cabo por la empresa Madpixel. Dicha colaboración ha consistido en la digitalización a super-alta resolución de 16 obras iconográficas y destacadas del Archivo del MNCN, con el objetivo de poderlas visualizar al más mínimo detalle mediante una aplicación visible en tablets, móviles, etc. Acompañando a dichas imágenes aparece contenido interactivo con la descripción de las obras, su contexto histórico y los datos zoológicos relativos a los animales representados. Visitable en: https://www.secondcanvas.net/es/scmodules/museo-nacional-ciencias-naturales/
Estado de conservación regular, pequeña restauración en margen inferior derecho.
Generalmente se enrolla en una rama en una serie de vueltas concéntricas, con la cabeza colgando, lista para atacar, en tanto que su fuerte cola prensil se ancla con firmeza en el tronco en el momento de abalanzarse sobre su presa, sea un pájaro, un mamífero pequeño, una rana o un lagarto.
La boa arborícola es un reptil ovovivíparo, es decir, pone huevos, pero estos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta que el embrión está completamente desarrollado. Las hembras paren entre 6 a 14 crías.
La boa arborícola, que puede alcanzar hasta los dos metros de longitud, está completamente adaptada a la vida en los árboles. Su intenso color esmeralda se mimetiza con el follaje de la selva protegiéndose así de las aves depredadoras.
La boa esmeralda posee profundas fosetas termorreceptoras, situadas junto a la boca, que le permiten detectar pequeños cambios de temperatura en la oscuridad, como el calor que produce una presa de sangre caliente.
Las boas y los pitones (ambos de la familia de las boas), son las serpientes más grandes del mundo, carecen de veneno y matan por constricción, esto es, enrollan sus anillos alrededor de la presa y cada vez que esta respira la aprietan un poco más. Finalmente la victima muere por sofocación, no por aplastamiento.
Las diferencias principales entre boas y pitones están en la forma en que se reproducen y en su distribución geográfica. Las boas paren crías vivas y habitan, sobre todo, en selvas tropicales de Sudamérica; los pitones ponen huevos y viven en África, Asia y Oceanía.
Las escamas que cubren su epidermis protegen a la boa de la abrasión, los parásitos, y la deshidratación. Cada escama, hecha de queratina, se une a la siguiente por medio de un área flexible que actúa como bisagra.
Las serpientes arborícolas tienen el cuerpo más delgado y liviano que las serpientes terrestres o excavadoras. Su larga cola y sus fuertes vertebras le ayudan a cruzar grandes brechas.
Las serpientes mudan la piel en señal de crecimiento. La frecuencia depende del punto del ciclo vital en el que se encuentren. Cada tres meses si son infantes, y una o dos veces al año si son adultos. La piel empieza a despegarse a partir de la cabeza y va volviéndose del revés hasta quedar totalmente separada del cuerpo en una sola pieza.
Los ojos de la boa esmeralda tienen pupilas verticales que le permiten adaptarse a la intensidad de la luz y detectar el movimiento de las presas que están en los laterales de su campo de visión.
Obra presente en la exposición “Real Gabinete de Historia Natural”, MNCN, de 27 de abril a 28 de agosto de 2023.
Obra presente en la exposición: “Floridablanca , la sombra de un Rey”. PALACIO ALMUDI-SALA VERÓNICAS. Murcia. Desde el 29 de enero hasta el 28 de abril del 2019
SEBA, Albertus. Locupletissimi Rerum Naturalium Thesaurus. Amstelaedami: Apud J. Wetstenium, & Gul. Smith, & Janssonio-Waesbergios, 1735, T. II, TAB. LXXXI
Materia
Reptiles.
Serpientes.
Fondo
Fondo Especial Colecciones Iconográficas Colección Van Berkheij