135 f. con guardas al principio y al final del volumen ; 15 x 16 cm (caja: 12 x 12 cm).
Fecha de publicación
1883
Serie
Manuscripta
Notas
Anotaciones: Se indican las distintas divisiones coránicas (ŷuzʼ, niṣf , ṯuluṯ o rubʽ) en los márgenes y doblemente subrayadas. - Correcciones frecuentes en el margen del mismo copista. - Anotación marginal en tinta negra del f. 127v que enmienda las aleyas de la azora CXXII (Los genios) que van del final de la 5 hasta el inicio de la 12. - Antiguo sello de la Universidad de Granada en algunos folios del volumen
Arabe Escritura magrebí
Características especiales: Texto vocalizado
Cartera con solapa de cierre en piel roja sobre cartón con mosaico en piel azul y con decoración repujada de tipo geométrica y floral
Catálogo de la Exposición celebrada con motivo del cincuentenario: 1932-1982 p. 16
Contenido: Al-Muṣḥaf al-Karīm
Descripción: Catálogo de la Exposición celebrada con motivo del cincuentenario: 1932-1982, Granada, 1982, 16. - Castillo Castillo, C. Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada. En: Cuadernos de historia del Islam 11 (1984), 216-217. - González García, Sonsoles. Estudio de las encuadernaciones originales datadas de la colección de manuscritos de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada. Granada, 2010. - Manuscritos árabes y fondo antiguo de la Escuela de Estudios Árabes, Granada, 2007, 103.
Deterioro: Buen estado. En los últimos folios del volumen algunas degradaciones leves de tinta que no afectan al texto
Distribución: 1 col. La mayor parte del volumen tiene 15 o 16 líneas por página. Otras varían desde 10 a 17 líneas
Edición: No
Fecha completa: sábado 3 ḏū l-ḥiŷŷa 1300 / 4 octubre 1883
Filigrana: No
Foliación: Sin foliación original. - Foliación moderna a lápiz hecha por Concepción Castillo Castillo (1983-1984)
H dañadas, mutiladas, sueltas: No
H en blanco: 1r y 135v
H faltan o añadidas: No
Ilustración: No
Ilustraciones: El símbolo más repetido a lo largo de todo el volumen es una ḍamma tanwīn en tinta roja que indica el fin de una aleya y el comienzo de otra. - Entre oraciones, a modo de decoración, se utilizan tres círculos seguidos (o o o), un solo círculo con un punto en el interior (סּ) o bien tres puntos como los de las letras ث o ش. - Los títulos de las azoras se marcan con tinta roja y un trazo mucho más alargado que el resto
Lugar de escritura: No consta
Manuscritos árabes y fondo antiguo de la Escuela de Estudios Arabes p. 103
Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada p. 216-217
Material: Papel
Microfichas: MICR 13
Pautado: Punta seca (casi inapreciable). Líneas rectrices con una regularidad de 8 mm
Procedencia: M. Gaspar Remiro Ingreso: 10-11-1933
Reclamos: Reclamos en tinta negra en el margen inferior izquierdo de todos los folios verso, excepto en el 135v
Sign. cuad.: No
Signatura antigua: VOL. I ; A-5-1
Tinta: Negra y roja
Tipo de cuaderno: No es posible contar los cuadernos ya que el volumen podría deshacerse
Título transliterado: Al-Muṣḥaf al-Karīm
مُحَمَّد بنُ مُبارك الزَّموري Copista
Colofón: كَمُل المصحف الكَريم بحمد الله وحسن عَونه وتوفيقه الحميد وكَان الفراغ منهُ صَبيحة يوْم السَّبت في شهر ذي الحجَّة بعْد مَا خلت منه ثلاثة3 أيَّام علَى يد كَاتبه مُحَمَّد بنُ مُبارك الزَّموري لطف به الله أمين وصلى الله عَلى سيِدِنَا محمَّد خاتم النبيئين والمرْسلينَ والحمْد لله ربا العالمين عَام 1300