Notificación de D. Martín de Sessé a D. Antonio Porlier informándole que en dos cajones, que quedan en poder del Catedrático [de Botánica], y con conocimiento del Virrey [de Nueva España] para que facilite su conducción por el primer correo, le envía las producciones, dibujos e índices de la nómina que le remite .
Notificación de D. Martín de Sessé a D. Antonio Porlier informándole que en dos cajones, que quedan en poder del Catedrático [de Botánica], y con conocimiento del Virrey [de Nueva España] para que facilite su conducción por el primer correo, le envía las producciones, dibujos e índices de la nómina que le remite .
Información
Título y mención
Notificación de D. Martín de Sessé a D. Antonio Porlier informándole que en dos cajones, que quedan en poder del Catedrático [de Botánica], y con conocimiento del Virrey [de Nueva España] para que facilite su conducción por el primer correo, le envía las producciones, dibujos e índices de la nómina que le remite .
Autor
Porlier y Sopranis, Antonio de Marqués de Bajamar (1722-1813)
Sessé y Lacasta, Martín de.
Descripción física
h.
Lugar de publicación
Cuernavaca
Fecha de publicación
1789 - 1789
Notas
Cajón nº 1: «35 aves y tres cuadrúpedos que habitan la Laguna e inmediaciones de México, y se expresa en el adjunto índice».
Cajón nº 2: «Herbario y dibujos de los animales , plantas nuevas y raras reconocidas en las inmediaciones de esta Capital». Seis botes de lata con las siguientes producciones
Corren unidas: Minuta de contestacióny acuse de recibo. Madrid 20 de julio.
Existe copia microfilmada
Le informa también, que el 19 de los corrientes llegaron a «esta amenísima Villa»... 2 h., f . Notas marginales . Acompaña la citada nómina que consta
Minuta de Acuse de recibo al Juez de Arribadas de La Coruña. Madrid 20 de agosto .
Notificación dirigida a D . Antonio Porlier informandole que con el maragato Jph Salvadores, se le remiten dos cajones que el Intendente de La Habana ha dirigido [a España] en la fragata correo «El Tenerife». La Coruña 26 de julio.
Nº 1: "Mangle y Sangre de Drago". El "Mangle" es una goma de mucho uso, en medicina, en las enfermedades del pecho. La "Sangre de Drago" es una resina conocida en Europa por su poderosa virtud astringente.
Nº 2: Fruto, semillas y seda del árbol conocido por los indios con el nombre de "Pochotl".
Nº 3: "Resina Copal" que los botánicos conocen por "Goma de Limón", de mucho uso en la medicina.
Nº 4: "Lacca y Succino"; la primera, goma de un árbol llamado por los mexicanos "Tzina cancuitla quahuitl" y por los botánicos "Croton Lacciferum". El "Succino" es también producto de una planta y se cría en las raíces de un árbol llamado "Quapinole".
Nº 5: La producción llamada "Axin" por los naturales, que equivale a "Unto" que aseguran ser «eficacísimo nervino y corrovorante, disuelta con aceite, y untada la parte afecta». Una goma conocida por "piedra de la Yerba Governadora o Hediondilla", «muy celebrada por un excelente nervino, y antiparalítico». Otra goma llamada "Texcalama", que proviene de la planta llamada "Higueron"; «es admirable adstringente, y se usa en las relajaciones».
Nº 6: Flores de la planta llamada por unos "Yerba del pollo" y por otros "Rosilla", conocida entre los botánicos por "Commelina Erecta" que, además de la virtud medicinal que le da el Dr. Hernández, distinguiéndola con el nombre de "Matlaliztic tetzocana", suministra un excelente color azul. Con noticia de dónde se crían y usos.
Referencia 491 en: Calatayud Arinero, M. A. "Catálogo de las expediciones y viajes científicos españoles a América y Filipinas: (siglos XVIII y XIX). Fondos del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales". Madrid: MNCN, CSIC, 1984.
Materia
Expediciones científicas españolas América ss. XVIII y XIX
Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803)
Real Gabinete de Historia Natural Colecciones.
Fondo
Museo Expediciones Científicas América, Asia y Oceanía